Pokemón: los misterios del Pueblo Lavanda, frecuencias perdidas y el Síndrome del Pueblo Lavanda [SLP]

El fenómeno del “tono del Pueblo lavanda” consiste básicamente en una leyenda que involucra una inusual cantidad de casos médicos y muertes en todo Japón relacionados con los juegos de los  Pocket Monsters (monstruos de bolsillo, mejor conocidos como Pokémon), en particular los primeros dos juegos de la serie “Rojo” y “Verde”.



Aunque dichos eventos han permanecido en el misterio debido a las leyes de protección de la privacidad para las empresas ubicadas en la Prefectura de Kioto, hay mucha información que ha sido mostrada al mundo gracias a personas muy interesadas, incluyendo  a 内直 (Seki Uchitada) 伊勢 満朝 (Ise Mitsutomo) y  佐藤 治情 (Satou Harue), a quienes les dedicamos esta investigación.

Gracias también a安藤 景忠 (Andou Kagetada) por proporcionarnos las imágenes y los .gif animados de este fenómeno. Este análisis discutirá de igual manera a otros fenómenos que se han relacionado con el “tono del Pueblo Lavanda”, tales como “La mano Blanca”, “La Animación Fantasmal” y el “Enterrado Vivo”. De igual forma analizaremos otros elementos que tienen relación con el juego y que fueron incluidos por los programadores así como la forma más segura de ejecutar esos “huevos de pascua” en los primeros cartuchos.

Historia del Juego

Los primeros casos del “tono de Pueblo Lavanda” y los eventos relacionados a este se reportaron algunos meses después de la salida al mercado de las versiones Rojo y Verde del juego de Pokémon para la consola portátil Gameboy.

Estos juegos fueron tremendamente populares con niños de edades entre siete y doce (que eran precisamente el objetivo demográfico de Nintendo), lo que fue sin duda una de las razones por las cuales el “tono del Pueblo Lavanda” tuvo ese poderoso impacto.

En el juego, el jugador asume el rol de “entrenador” cuya tarea es capturar, domesticar y entrenar para la batalla a creaturas salvajes llamadas Pokémon.

Esos juegos más las siguiente adiciones a la serie (Dorado y Plateado), además de una serie de animación, manga, figuras y un juego de cartas coleccionables, volvieron a Pokémon una franquicia multimillonaria.

 En una parte del juego, que es lo que se estudia en esta investigación, el entrenador se dirige a un pequeño y apartado lugar llamado “Pueblo Lavanda” (シオンタウン). Este pueblo es una de las aldeas más pequeñas dentro del juego (aparte del pueblo natal del entrenador) y en realidad ofrece muy pocos servicios al entrenador comparado con otras ciudades del juego.



De hecho, ese lugar sería muy común y corriente si no fuera por la “Torre Pokémon” (ポケモンタワー) que se localiza allí, la cual es ni más ni menos que un enorme edificio que contiene la tumbas de cientos de Pokémon muertos.

Se cree que gracias a esta torre, al menos 200 niños han perdido la vida y muchos más han contraído diversas enfermedades (sin considerar la gran cantidad de padecimientos o muertes que no han sido reportados o que pasaron desapercibidos).

Estudio de la enfermedad

No fue sino hasta la primavera/verano de 1996 que los casos que se relacionaban con el Pueblo lavanda salieron a la luz finalmente. El registro más antiguo donde se reconocían los efectos del “tono del Pueblo Lavanda”  que el autor pudo encontrar, provienen de un reporte interno elaborado en junio de 1996 por la compañía Game Freak Inc. (株式会社ゲームフリーク), filtrado por uno de sus antiguos empleados, la señora Satou Harue.

En éste, se proporciona una lista de nombres, fechas, síntomas y registros de niños entre 7 y 12 años que sufrieron varios problemas médicos tras jugar las versiones Roja y Verde del juego. Algunos de esos expedientes se mencionan a continuación. La lista completa puede encontrarse en el Apéndice A haciendo clic aquí.


(Es de notar que la información en el Apéndice A también incluyen síntomas no solo relacionados con el Tono de Pueblo Lavanda [que es un fenómeno auditivo] sino también de la supuesta “Mano Blanca”, la “Animación Fantasmal” y el “Enterrado Vivo”, todos los cuales son fenómenos eminentemente visuales que provocan en los jugadores síntomas similares, no obstante muy distintivos).

  • 京极 勝女 ; abri 12, 1996 (11). Apnea del sueño obstructiva, migrañas severas, otorragia (hemorragias en el oído) y tinnitus (o golpes de oído).
  • 千葉 広幸: mayo 23, 1996 (12). Irritabilidad general, insomnio, adicción al juego, hemorragias nasales. Degeneración en ataques violentos contra otros y finalmente contra sí mismo [自殺].
  • 桃井 久江: abril 27, 1996 (11). Cefalea en racimos, irritabilidad. Finalmente, se auto medicó con una mezcla de analgésicos [自殺].
  • 吉長 為真: marzo 4, 1996 (7). Migrañas, desgano y comportamiento desanimado, extrema apatía. Degeneración en sordera. Reportado como desaparecido. Cuerpo encontrado junto al camiino el 20 de abril de 1996 [死出].

Dicho documento fue el primero en mencionar que estos incidentes estaban conectados con los juegos de Pokémon (hasta ese momento, no se habían descubiertos las causas ni se había diagnosticado nada por médicos profesionales).

De hecho, es incierto cómo las mismas compañías se las arreglaron para encontrar los casos relacionados a este evento sin buscar el consejo de los servicios de salud.

Detalle de la patología: “Tono del pueblo lavanda”


PRECAUCIÓN: NO SE PERMITA A NIÑOS DE ENTRE 7 Y 12 AÑOS ESCUCHAR EL SONIDO DEL SIGUIENTE VIDEO: 


Los síntomas predominantes relacionados a lo que ya se conoce como SPL, incluían dolores de cabeza y migrañas, sangrado de ojos y oídos, cambios de humor e irritabilidad, adicción al juego, violencia no provocada, síndrome de abstinencia y en aproximadamente el 67% de los casos, tendencias suicidas.

Sin embargo, esos síntomas solo se manifestaron en niños entre 7 y 12 años que visitaron la parte del juego conocida como “Pueblo Lavanda” lo cuales, en su mayoría utilizaron audífonos mientras jugaban.

Se sabe que los desarrolladores de Pueblo Lavanda tenían la intención de que ese escenario “causara una impresión en el jugador”, lo anterior en palabras de Seki Uchitada, quien fuera miembro del equipo de desarrollo.

Seki aseguró que durante el desarrollo, varios miembros del equipo estaban muy interesados en hacer a Pueblo Lavanda diferente al resto del juego.

La torre Pokémon es un resultado visible de eso.

Dijo Seki a la revista Games Dimensions (ゲームの次元) en una entrevista.

Eso y el hecho de que Pueblo Lavanda es tan diferente de otras ciudades en el juego: es más pequeños, tiene menos población, no tiene un gimnasio…y por supuesto, la música era muy muy espeluznante. De hecho, en la primera versión del juego, se nos dijo que cambiáramos la canción de fondo…porque nuestro jefe nos dijo que la que teníamos molestaría a los niños. La música que se utilizó en las siguientes versiones es diferente.
Es posible que Seki no tuviera idea del impacto que el tono de Pueblo Lavanda tendría a los niños, o de plano no se imaginaba que tan “molestos” los niños podrían ponerse. En el artículo, nada más se menciona sobre la música, pero sí se nombre otras características macabras de ese lugar.

Lo que Seki no rebeló a la revista Games Dimensions fue que la música usada en los primeros cartuchos producidos para Pokémon Rojo y Verde se formuló a partir de un experimento con “ritmos binaurales”:

usando frecuencias de sonidos y en tanto cada oído escuchara las frecuencias distintas a través de audífonos (una frecuencia levemente distinta en cada lado), se podían inducir en el escucha varios efectos psicológicos.



En la mayoría de las primeras versiones del juego, la música hacía que el jugador se sintiera incómodo, aprensivo y levemente perturbado. Sin embargo, para casi 200 niños, esto provocó una variedad de perturbaciones en el cerebro que pasaron desapercibidas principalmente porque no eran detectables por oídos humanos completamente desarrollados…en cambio, solo los niños fueron víctimas de los tonos, teniendo como consecuencia problemas físicos y psicológicos que en algunos casos los llevaron a la muerte…muchos de esos casos por suicidio.

Detalles de la patología – análisis visual

Estos efectos visuales son conocidos dentro de los círculos de programación como The White hand sprite (La Mano Blanca), The Ghost Animation (La Animación Fantasmal) y Buried Alive Model (El Enterrado Vivo).

Se ha encontrado que cada uno de ellos provoca Dolores de cabeza, náusea y en casos severos hemorragias en pulmones y cerebro. Mientras que alrededor del 70% del Síndrome de Pueblo Lavanda (SPL) se debe al tono musical de esa escena, el porcentaje restante se ha dividido entre estos fenómenos puramente visuales.

Esto se debe en parte al estímulo visual ocurrido después de que el jugador es expuesto al tono de Pueblo Lavanda. Se tiene la teoría de que aquellos que no son afectados por el sonido (tales como los sordos o las personas con problemas de audición) conforman este 30%. A pesar de que ver estas imágenes puede causar algún efecto, hay algunos métodos que pueden permitir a quien los mira examinarlos a detalle con seguridad.

La Mano Blanca


Para leer sobe la mano blanca, haz clic aquí. 

(NOTA) La mano blanca es mencionada por la niña cerca de la torre Pokémon cuando eliges “No” a su pregunta de que si crees que los fantasmas existen. Ella dice: “Hahaha, creo que no. Esa mano blanca en tu hombro no es real”. Sin embargo es un engaño, eso jamás existió. 

La animación fantasmal



Para leer más sobre ésta, haz clic aquí. 

El Enterrado Vivo



Para leer más sobre éste,  haz clic aquí.

 
Notas del Autor

Todo lo aquí mencionado es completamente real, encontrado a partir de fuentes oficiales. Al principio encontré información adicional sobre los creadores de los archivos de audio y cómo todos se suicidaron, pero ya no pude localizar esa información. Busqué en varias páginas por Google, en foros e incluso en mi historial de búsqueda y no puedo encontrar esos datos.


Si alguien tiene más información sobre estas versiones de Pokémon (Roja y Verde) antes de que salieran a la venta en Japón, háganmela llegar y la daré a conocer al mundo.

















+ + + + +
Nota: esta historia está traducida y adaptada por mí directamente desde la fuente original de la creepypasta. Hice algunas correcciones sintácticas y de información además de realizar adecuaciones idiomáticas, por lo que seguramente será un tanto diferente a otras traduccionesamateur publicadas en otras páginas de pastas en español.
Puedes utilizar esta creepypasta en tu blog o en otros lugares (copiarla y distribuirla) pero por favor, incluye el crédito correspondiente y la liga a la página original. Todas mis traducciones y en general lo que publico en el blog está bajo licencia Creative Commons  Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 

TheIronbird

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Gracias por darte una vuelta por mi blog y por comentar!

Licencia y Copyright

Todas las traducciones y adaptaciones, así como el fanfiction (escritos sobre personajes que no son de mi propiedad), tienen la licencia:
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Licencia Creative Commons


Todas las ilustraciones, diseños y escritos originales en esta página tienen todos los derechos reservados ©.